Mostrando entradas con la etiqueta slow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta slow. Mostrar todas las entradas

16 mayo, 2013

El Poder de los Alimentos - Uma Thurman y la Desintoxicación

ALIMENTACIÓN PARTE II

 

Siguiendo la lectura de "Clean" del Dr. Alejandro Junger, aprendimos que las toxinas atacan nuestros cuerpos creando una substancia mucosa. 


Este es un mecanismo de defensa para la supervivencia del organismo. A medida que la mucosa atrapa las toxinas, las vamos eliminando de nuestros cuerpos a través de la evacuación, orinando o sudando. Cuando estornudamos y nos soplamos la nariz también estamos eliminando substancias potencialmente dañinas...aunque se trate de pimienta. El problema ocurre cuando acumulamos demasiadas toxinas, lo cual causa inflamación, sobrepeso, irritaciones de la piel, alergias y hasta enfermedades graves como cáncer.

Para mantener un equilibrio, el cuerpo utiliza varias herramientas:

Antioxidantes - alimentos como frutas y vegetales frescos combaten las toxinas y ayudan el cuerpo a eliminarlas.

 

Vegetales y frutas ricos en antioxidantes ayudan a eliminar las toxinas.

 

Disminuir o evitar alimentos que causan acidez - lácteos, carnes rojas, harinas de trigo y azúcar crean exceso de acidez.

Azúcar, lácteos, carne roja, café y comida chatarra producen acidez.

 

 

Comprar alimentos orgánicos que a pesar que cuesten más, no tienen hormonas, antibióticos ni pesticidas. 

Evita aditivos con productos orgánicos.

¡Comer a lo Slow Food! Vegetales y frutas locales en temporada, ricos en nutrientes, sin pasteurización, hidrogenación ni radiación.

 

Productos locales de Finca Santa Clara.

 

¿Qué tiene que ver Uma Thurman con las toxinas?

Combate las toxinas como Uma Thurman combatió sus enemigos en Kill Bill.


En un bello pasaje, el Dr. Junger relata cómo su amigo Robert Thurman, profesor de budismo tibetano en Columbia University y papá de Uma, le contó sobre el rol de la desintoxicación corporal y espiritual según el budismo:


"...la salud verdadera, sostenible y llena de vida, viene de la desintoxicación, eliminación de los venenos de la sabiduría, iluminación sobre la verdadera naturaleza de la realidad, la experiencia de sentirse uno con el universo, lleno de energía y plenitud, sin avaricia, sin tener miedo de ni odiar a nadie, pero teniendo compasión alegremente para todos, viéndolos al fin como iguales y celebrando la belleza de sus diferencias relativas -- similar a como ves a un hijo querido o un amante o un buen amigo. Esta es la verdadera salud que trae la iluminación."


Disfruta la plenitud de la iluminación con los alimentos adecuados.

¿Has sentido la sensación de plenitud física después de haber adaptado un mejor estilo de vida? Déjanos tu comentario debajo.


18 diciembre, 2012

Principios de Slow Food.


DEFINICIONES

¿ Qué significa Slow Food en Panamá?






















Como definición viene en mente lo opuesto de Fast Food o comida rápida. En realidad, el concepto nace in Italia como un antídoto a la inundación de establecimientos de comida rápida que cada año invadían las ciudades del país. Hoy en día, el concepto de Slow Food celebra varios principios que tratan de mantener un equilibrio en la ecología de opciones gastronómicas y preservar tradiciones culinarias dentro de todas las opciones a nuestro alcance.


  1. Comer ingredientes en su temporada. Un fruto o un vegetal está en su punto más rico, saludable y fresco cuando se consume apenas es cosechado localmente. Los alimentos que viajan por largas distancias pierden el sabor y hasta propiedades nutritivas al consumirse mucho después de su cosecha o fuera de su temporada natural (por ejemplo, cuando son congelados o transportados desde otra parte del mundo).
  2. Comer productos de la tierra y del mar local. Hay que celebrar el pixbae, la piña, el mango, el noni, el maíz, el saril, el nance, la cambombia y miles de otros productos que crecen en diferentes tiempos del año en nuestro país. Panamá tiene la ventaja de ser un país relativamente pequeño con acceso a transporte aéreo, marítimo y terrestre eficiente. Esto nos permite saborear y disfrutar de los frutos de las cosechas de diferentes regiones del país.
  3. Preservar tradiciones culinarias locales. Técnicamente hay una receta original de cada uno de nuestros platos autóctonos. El sancocho, el tamal, el bollo, el nance y el chicheme son especialidades de nuestro país que tienen un origen regional y que utilizan los productos locales de dicha región. Respetar la receta del plato autóctono preserva, no sólo los ingredientes, pero también las tradiciones de cómo son sembrados, cultivados, cosechados, y procesados.
  4. Promover un desarrollo sostenible. Al promover platillos basados en ingredientes frescos locales, el consumidor depende menos de productos importados los cuales son sujetos a cambios económicos, climáticos y políticos.
  5. Promover la identidad nacional a través de la cocina e ingredientes autóctonos. Al consumir productos locales en su estado original o en la gastronomía tradicional, el ciudadano celebra su propia identidad y fomenta orgullo en su nacionalidad dentro y fuera del país.
¿Cómo aplicarías los principios de Slow Food en tu día a día? 
(Déjanos tu comentario debajo.)